El café es un grano de alta comercialización, donde los principales exportadores de éste producto se encuentran en Sudamérica siendo Brasil el mayor productor de café al rededor del mundo, seguido de Colombia y Perú a nivel de Sudamérica, pero a nivel mundial tenemos grandes potencias de este producto como Vietnam, Indonesia, Honduras, Etiopía, India, Uganda y México. Entre los principales importadores de café tenemos a Estados Unidos, Alemania, Italia, Japón, Francia, Bélgica, España, Canadá, Federación Rusa, Reino Unid
o, Países Bajos, Polonia, Suiza, República de Corea, Argelia, Malasia, Suecia, Australia, Austria y Ucrania como los 20 primeros países en importación de café.
Teniendo en cuenta esto, podemos tener la cadena productiva del café planteando un conjunto A donde se encuentre a los principales países a nivel mundial ya mencionado como proveedores, donde este conjunto lo deberemos de dividir en dos subconjuntos; A1 donde se encuentren las empresas recolectoras de café y A2 donde se encuentren las empresas encargadas de procesar los granos de café o de prepararlos para su exportación y/o distribución dentro de estos países. Luego tendremos un conjunto B donde se encuentren los países importadores de café, en este conjunto estarán incluidas las empresas que se encargan de distribuir el producto de café dentro del país.
Por lo que la cadena productiva del café lo podemos representar de la siguiente forma:
En las empresas recolectoras emplean métodos para poder obtener el café en grano, ya que el grano en sí está envuelto por 3 capas del fruto del cafeto.
En las empresas de procesamiento se tuestan los granos para poder darles valor añadido a través de procesos industriales.
En las empresas empaquetadoras se encargan de ponerle la marca de la empresa al café o en caso de ser una empresa empaquetadora tercerizada solo se empacan en paquetes o en sacos para poder, en ambos casos, exportarla o distribuirla dentro del país.

No hay comentarios:
Publicar un comentario